miércoles, 15 de abril de 2009

QUE BIEN, ESTOY CAMBIANDO

EVALUACIÓN CUATRTA ACTIVIDAD ACADÉMNICA
DEL 1 DE ABRIL DE 2009

QUE SE ENTIENDE COMO PARADIGMA Y POR QUE ES
IMPORTANTE ROMPER LOS PARADIGMAS

Objetivo: Identificar los preconceptos que se tienen en la forma de actuar, hacer y concebir el mundo y por que es importante romper o innovar con nuevos paradigmas.

Se hace un análisis sobre el tema, se habla de la importancia de entender que todo esta transformándose y por consiguiente se debe buscar nuevos métodos para dar respuesta a las necesidades que tiene la educación y específicamente nuestro aprendiz. La importancia de romper esquemas que no están dando respuesta a las nuevas exigencias. Debemos crear nuestro propio método de hacer que el otro aprenda. Todo paradigma tiene base científica, por consiguiente debemos hacer de nuestras clases un entorno de investigación para ver que esta dando resultado y por que da resultado. Vemos como la creatividad es superimportante en el cambio, como el hacer las cosas diferentes pero con razón, con método, como secuencia de un que hacer como experiencia adquirida genera nuevas cosas.
Si logramos evidencias y estamos inmersos en los paradigmas podemos hacer cambios.
Debemos tener en claro los dichos que hacen que algo se evidencie: solo hay dos cosas que nos se acaban, el Cosmos o Universo y la estupidez humana.
Entender que estamos en una sociedad del conocimiento que es lo que debemos manejar ahora, este es la capital, dejar de dar información y pasar a que el se tome la información y se forme en lo que considera que debe hacerlo, debemos lograr que ellos sean autónomos
Se analizó hacia donde debe ir la educación.
La educación es el conocimiento pacifico del hombre.
La educación pone el conocimiento y todos los valores de la sociedad.
Debemos buscar el aprendizaje contextual, colaborativo y cognitivo.
Se cambia de los saberes a las competencias
Ademas del conocimiento nos interesa como lo aplica. Se deben tener en cuenta las cuatro fuentes del conocimiento como son las Tic, el Tutor, el Aprendiz y el Colectivo. Debemos trabajar en como el aprendiz logra identificar su método de estudio.
El modelo organizacional se fundamenta en tres bases que son: el conocimiento, aprendizaje y contenido.
Entender que el aula de clase ya no es un sitio donde se da el conocimiento de tipo bancario. Mas bien, se debe convertir en un aula en que se desarrolle un aprendizaje activo.
La razón de nuestra que hacer diario son nuestros aprendices.
Bebemos acercar al estudiante a la sociedad del conocimiento.
Recuerde que SI NO CAMBIA CON EL CAMBIO EL CAMBIO LO CAMBIA.
Se debe incursionar en las técnicas que involucran el aprendizaje activo.
El SENA no trabaja en como se enseña. Mas bien en como el estudiante aprende.
Debemos apersonarnos del nuevo paradigma que es la formación por proyectos.
El aula se debe convertir en un sitio de creación, innovación y transformación del conocimiento.
BIENVENIDO AL CAMBIO.

SOY PARTE DEL CAMBIO

EVALUACIÓN TERCERA ACTIVIDAD ACADÉMNICA 25 DE MARZO DE 2009

COMO SE PLANTEA EL RPOBLEMA EN EL PROYECTO

Objetivo: Identificar el Problema planteado para el proyecto. Analizar la propuesta de trabajo de cada grupo.
Cada uno de los grupos socializó el problema de su proyecto, se generó una discusión, se hicieron diferentes sugerencias al respecto.
Se determino que nosotros como instructores debemos lograr que el aprendiz pueda utilizar el tiempo presencial para inducir, analizar trabajar, concluir y aclarar el tema; y el autónomo para adelantar, consultar, proponer y desarrollar actividades complementarias para afianzar su aprendizaje.
Se debe evaluar el conocimiento, el desempeño, el producto.
Es importante entender como los instructores van a participar como equipo en la formación por proyectos e implementación del mismo.
Al hacer el proyecto debo tener en cuenta la coherencia entre la fase del análisis y los objetivos específicos.
Debe haber inclusión de los quince resultados en el proyecto.
La próxima clase se trabajará los Paradigmas.

SOY PARTE DEL CAMBIO

EVALUACIÓN SEGUNDA ACTIVIDAD ACADÉMNICA 18/03/09

COMO DESARROLLAR UN PROYECTO

Objetivo: Identificar en el programa de formación para cada resultado de aprendizaje el conocimiento tanto de concepto y principio como el criterio de evaluación que le corresponde.

Con base a un ejercicio desarrollado por un grupo de trabajo se debe concertar si estamos de acuerdo que ese ítem esta bien ubicado.
Después de trabajar durante cuatro horas aproximadamente y socializar cada uno de los grupos se llego a la conclusión que se debe tener en cuenta los preconceptos referentes a: Argumentar, proceso de la Formación Profesional Integral en el SENA. Identificar, componentes del Proceso Curricular. Elaborar el Plan de Formación Individual y de Equipo frente al Programa de Formación. Aplicar estrategias Cognitivas y Meta cognitivas para el desarrollo del Aprendizaje Autónomo. Formular, ejecutar y evaluar Micro. Para poder ubicar los conceptos y principios como el criterio de evaluación. Todos deben guardar una correlación.
Es claro que se debe tener criterios y tiempo para desarrollar bien el ejercicio.
Si se ubica uno de los criterios mal queda el proyecto mal formulado.
Se debe tener claro que es un proyecto y cuales son sus fases.
Se debe tener una visión clara para plantear un posible problema que se solucionara con la elaboración de un proyecto formativo para desarrollar nuestro programa.

SOY PARTE DEL CAMBIO

EVALUACIÓN PRIMERA ACTIVIDAD ACADÉMNICA 11/03/09

PROCEDIMIENTOS PARA DESARROLLAR UNA ACTIVIDAD ACADÉMICA

Objetivo: Identificar los pasaos que se deben tener en cuenta en una clase.

Es de vital importancia conocer y entender como se deben estar trabajando los procesos pedagógicos sugeridos por los dinamizadores en el SENA. Para tal objeto debemos tener claro los criterios que involucran el que hacer de la clase.
A continuación explicare cuales son: Primero se debe llegar a unos acuerdos, que los denomino los mínimos no negociables. Estos tienen que ver con las normas que se van a tener en cuenta para el desarrollo de la clase a nivel de: convivencia, participación y entrega de trabajos. Es de entender que el grupo los define como condiciones que se deben respetar para tener un buen desempeño de los procesos de aprendizaje.
Como segundo siempre se nombran dos personas que nos ayudaran a: una llevar los tiempos, y otra a hacer las memorias de lo sucedido en clase.
Se evidencias cinco momentos que son: El primero la Introducción, donde se explica el objetivo de la actividad, Segundo momento se explica la parte teórica. Esta se debe hacer utilizando una ayuda didáctica como el computador y video ben, cartelera, copia del tema u otra…, la lectura de la misma se hace en compañota de los integrantes del curso, se turna, se hace interactivo, es incluyente. El tercer momento se desarrolla una actividad por grupos donde se analiza el tema, se discute y se llegan a unas conclusiones, para tal fin cada grupo nombra un dinamizador, un socializador y una persona que toma los apuntes y deja las evidencia del trabajo en equipo. En cuarto momento se socializa los acuerdos de cada grupo y por ultimo se concluye el trabajo y se retroalimenta.
Ya como proceso de aprendizaje cada uno de los integrantes del curso académico debe hacer un informe del proceso llevado a cabo en la clase evidenciando su experiencia. Debe colocarla en el blog para que los demás lo lean y hagan comentarios al respecto.
Para mi quedó claro los procesos que se deben tener en cada momento.
Tengo dificultades en: Como mandar pegar en el blog los comentarios de clase y como participar en la lectura de los mismos.